Seleccionar página

Motivos de Censura

.
.
.
.
.
.

Censura y bloqueo en relación a la Comunidad LGTBI

Censura y bloqueo por motivos económicos

Censura y bloqueo para limitar la exposición a la información exterior y promulgación de los valores nacionales

Censura y bloqueo para paralizar la movilización de la Sociedad Civil controlando el relato político

Censura y bloqueo cuyo motivo es distorsionar la celebración de elecciones libres

La concatenación de los tres grandes casos Rusia-China-Irán, junto al examen -en menor nivel- de 15 países adicionales nos ha permitido establecer una primera clasificación de los motivos para censurar Internet. En todo caso, debemos puntualizar que la exposición de los siguientes motivos no supone que sean excluyentes, puesto que en numerosas ocasiones concurren con simultaneidad en el mismo territorio nacional.

Comparativa entre el número de  Internet Shutdowns llevados a cabo en el período 2011-2018 y la evolución del porcentaje a nivel mundial de los usuarios de Internet, respecto de la población total en cada período temporal.

Censura y bloqueo en relación a la Comunidad LGTBI

Cuando se analiza la censura y bloqueo en relación a la Comunidad LGTBI, esta no debe ceñirse a observar las limitaciones a contenidos pornográficos, sino que se debe examinar el acceso libre –o no- a páginas de noticias y cultura LGTBI, información sobre organizaciones de defensa y promoción de los Derechos de dicha Comunidad, webs de organizaciones sobre VIH/SIDA, u aplicaciones de citas para personas del mismo sexo.

Esta censura varía de grado según el Estado analizar; si bien tiene una mayor penetración en las regiones de Oriente Medio, Asia y África, según indica el Informe “Homofobia de Estado” en su edición 2019, publicado por la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA). En términos generales hay 70 Estados Miembro de la ONU (35%) que penalizan los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo, además de otras 3 jurisdicciones que no son Estados Miembro pero criminalizan tales actos, en Gaza, las Islas Cook y ciertas provincias de Indonesia.

En el ámbito LGTBI, desde que en 2008 ondeara la bandera arcoiris en la primera manifestación LGTBI de su Historia y durante varios años, Líbano ha progresado paulatinamente en la aceptación y visibilidad de la comunidad, pero en los dos últimos años la situación se ha bloqueado. Si bien durante unos años se había convertido en uno de los países más permisivos del mundo árabe por tolerar de facto la homosexualidad tras varias resoluciones judiciales, por otra parte siguen estando vigentes los artículos del Código Penal Libanés que velan por la “ética y moral públicas”, incluyendo entre ellos el artículo 534 que condena “cualquier acto sexual contrario al orden natural”.

Este contexto ha tenido su reflejo en el ámbito virtual, pues Internet ha sido una de las herramientas utilizadas por el Gobierno para la represión. Así, Lea Yammine, subdirectora de Lebanon Support, anunciaba el bloqueo de Grindr en enero de 2019 por orden del Ministerio de Telecomunicaciones. Si bien este fue un corte efímero, según datos del Informe “Homofobia de Estado: Actualización del panoramal global de legislación” de la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association en mayo de 2019 el Ministerio Público ordenó a OGERO (propietario y administrador de red fija del estado libanés) bloquear Grindr. Poco después se anunció que todos los proveedores de servicios de Internet en el país harían lo propio. Las autoridades libanesas reconocieron su decisión de prohibir la aplicación, si bien nunca ofrecieron una explicación para ello, como señala Richard Hall.

Censura y bloqueo por motivos económicos

Los cortes de Intenet tienen un fuerte impacto en la Economía, puesto que los flujos de comunicación son un factor estratégico de la misma. De este modo, la Institución Brookings –un centro de investigación económica sin ánimo de lucro situado en Washinton- alega que el principal perjuicio se produce sobre las economías en desarrollo, en la medida que tratan de lograr una estabilidad financiera difícil de preveer empresarialmente con los cortes de Internet gubernamentales.

En este sentido se pronunció un informe del Consejo Indio para la Investigación en Relaciones Económicas Internacionales (ICRIER), quien alegó que las 16.315 horas de desconexión llevadas a cabo por el Gobierno indio generaron pérdidas por valor de:

Millones de dólares

Por otro lado, para algunos Estados como China –quien opta por la desconexión sistémica del “Internet global”- el factor económico es mayoritariamente un elemento persuasorio; pues disuade a las empresas extranjeras al generar excesivos elementos de incerteza y desconocimiento, y provoca un crecimiento del nicho de mercado para las empresas nacionales. Ejemplo de ello son el surgimiento y actual dominio de gigantes chinos como Baidu, Alibaba, Tencent o BAT.

No obstante es difícil encontrar múltiples ejemplos de cómo el bloqueo y la censura en Internet constituyen un factor positivo para la Economía de un Estado.

Censura y bloqueo para limitar la exposición a la información exterior y promulgación de los valores nacionales

En términos generales, el acceso a Internet sin filtros suele estar reservado para burócratas de alto rango, miembros de organizaciones no gubernamentales, algunos embajadores extranjeros y diplomáticos  y grupos de asistencia externos. El resto de la población, accede bajo una Intranet llamada Kwangmyong, iniciada en el año 2000 y administrada por el único proveedor de servicio de Internet existente, de propiedad del Gobierno, por lo que este modelo de soberanía digital conlleva la limitación total de la exposición de la población norcoreana a información del exterior, y la promulgación y exaltación de los valores del régimen, a través de las 28 páginas web oficiales.

Asimismo, también han desarrollado su propio sistema operativo, denominado Estrella Roja con una versión adaptada de Firefox, conocida como Naenara, nombre que comparte con el único portal existente.

Censura y bloqueo para paralizar la movilización de la Sociedad Civil controlando el relato político

Su mayor punto crítico en la reciente crisis se alcanzó en los meses de octubre y noviembre de 2019, a raíz de la aprobación del Plan de Ajuste -llamado “paquetazo”-exigido por el Fondo Económico Internacional-, y a través del cual se desarrollaban medidas como la bajada salarial en contratos temporales del sector público, la reducción de vacaciones para los empleados públicos, o la eliminación de los subsidios a los combustibles. Las consecuencias de la implantación de estas medidas, junto el hartazgo social, los niveles de corrupción y la polarización exacerbada entre Gobierno y oposición- encabezada por Rafael Correa-, conllevaron huelgas en el sector educativo y en el transporte público, bloqueos, y movilizaciones cuyo fin era terminar con el mandato de Lenin Moreno.

Para tratar de limitar dicha presión social el Gobierno decretó el jueves 3 de octubre el Estado de Excepción con el que quedó limitado el derecho de reunión, la libertad de tránsito y se desplegó a la policía y a las Fuerzas Armadas por todo el país. Asimismo, organizaciones como Netblocks señalaron que se produjeron bloqueos parciales de Internet. Ejemplo de ello sería la alteración del servicio a través del operador CNT el lunes 7 de octubre, o el bloqueo de Claro, el proveedor líder de telecomunicaciones en Ecuador, el 12 de octubre. 

Según datos de la CIA sólo el 28% de los habitantes de Sudán son usuarios de Internet, esta conectividad se ha visto permanentemente alterada debido a la inestabilidad política y económica del país. Ejemplo de ello fue el bloqueo de septiembre de 2019 por el cual el Consejo Militar Transitorio ordenó el bloqueo por razones de seguridad, tratando de impedir la publicación de información referida a la represión llevada a cabo por las fuerzas de seguridad y militar durante la masacre de Jartum, y fruto de la cual se produjeron más de cien muertes

Pero los bloqueos de Internet en Sudán no son extraños, pues pese a la numerosa normativa internacional que trata de garantizar el acceso a la Sociedad de la Información, como por ejemplo la resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidadas en julio de 2016 por la cual se condenaban los bloqueos a Internet, las leyes sudanesas como la Ley de Regulación de Telecomunicaciones de 2018 permite a la autoridad regulatoria el derecho a interrumpir toda comunicación y telecomunicación de facto.

De este modo, los cuatro proveedores de servicio de telecomunicaciones en Sudán –Zain Sudan, subsidiaria del grupo kuwaití Zain y con el 48% de la cuota de mercado; MTN Sudán; Sudani, controlado por el Gobierno; y CANAR, son habitualmente obligados a bloquear Internet, con el objetivo de impedir el acceso a redes sociales y aplicaciones como Facebook o Twitter.

A finales de diciembre de 2019, el Gobierno de la India cortó toda la comunicación móvil (incluyendo mensajes, llamadas e Internet) en diversas áreas de Nueva Delhi y otras ciudades del país con el objetivo de contrarrestar las multitudinarias protestas callejeras contra la polémica Ley de Ciudadanía; por la cual Narendra Modi y su partido –el nacionalista hindú Bharatiya Janata Party- pretenden poder conceder permisos a inmigrantes irregulares de países vecinos siempre que no profesen el Islam.

En términos concretos, según la página web Netblocks, el superintendente de policía de Saharanpur expuso: “Para evitar la propagación de rumores hemos decidido cerrar los servicios de Internet hasta mañana y hemos enviado una carta al respecto a los proveedores de servicios de telecomunicaciones”. No obstante, las razones reales son el limitado apoyo público a las iniciativas propuestas y su rechazo generalizado.

Asimismo, la región de Cachemira es desde la óptica de los shutdowns la más perjudicada, pues su territorio sufre repetidas desconexiones y en diciembre de 2019 batieron el récord de estar más tiempo apagados, llegando a los 137 días. Ello es debido a dos motivos principales confrontados a la política nacionalista de Modi: a) Cachemira es la única región de mayoría musulmana en la India, b) es una región constantemente disputada con Pakistán. Debido a esto el Gobierno ha retirado su autonomía especial, ha dividido el Estado en dos territorios regidos por Delhi, y la mantiene incomunicada con el resto del país y del mundo. 

Nº apagones en los últimos 3 años

Sin embargo, Cachemira no es el único territorio apagado, pues AccesNow cifra en 159 las veces que India ha suspendido Internet en todo el país en los últimos 3 años – ocupando el 67% de las suspensiones totales en el mundo, sin incluir China ni Corea del Norte-, mientras que el Centro para el Derecho y la Libertad de Software ha contabilizado en 373 las veces que la India ha llevado a cabo un corte de Internet regional. Igualmente, en diciembre, tras el anuncio de la Ley de Ciudadanía, bloqueó Internet en siete Estados en respuesta a las marchas convocadas contra esta ley considerada discriminatoria.

Censura y bloqueo cuyo motivo es distorsionar la celebración de elecciones libres

Respecto a las últimas elecciones, los observadores de la OSCE determinaron que las elecciones legislativas no fueron libres ni imparciales, y el escrutinio fue problemático en numerosos lugares. Los candidatos pro-Lukashenko arrasaron tras el registro de más de 500 irregularidades en el proceso, por lo que internacionalmente se ha atestiguado que Bielorrusia no cumple con los estándares democráticos.

Aunque en términos generales Bielorrusia no tiene un Internet fuertemente limitado, sí se producen cortes en momentos estratégicamente vitales en la Historia del país. Ejemplo de ello es el ataque de denegación de servicio al medio opositor Charter 97 durante el período de la elección presidencial de diciembre de año. Según la información recogida por varias organizaciones de la Sociedad Civil los internautas que trataban de acceder a dicha web fueron redirigidos hacia webs falsas, por lo que tuvo una incidencia crítica en los procesos de información de los electores y en consecuencia no se celebran elecciones libres.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies